El dólar blue sigue subiendo; se acrecentó cinco pesos este miércoles y se posiciona en $1.300 para la venta. En la jornada de ayer había subido 15 pesos, quedando en $1.295, la cifra más alta desde el 4 de septiembre del año pasado.
En el día de ayer, el mercado financiero argentino se agitó con un pequeño salto de los dólares financieros, hecho que llevó al Banco Central a inyectar 1.200 millones en seis jornadas, pero también repercutió en una salida de fondos en pesos y una suba en las tasas de interés.
El dólar oficial se ubica en $1.091 para la venta; el dólar tarjeta cotiza a $1.418, el MEP a $1.301, el contado con Liquidación a $1.301.

Lo cierto es que el mercado continúa esperando definiciones sobre el acuerdo con el FMI. En primera instancia, esta negociación para el préstamo de divisas fue bien recibida por los accionistas, y el Fondo comunicó el martes de esta semana que el nuevo pacto está “avanzando”, aunque todavía el Gobierno no dio precisiones.
La especulación sobre la naturaleza del nuevo acuerdo que aprobó sin precisiones el Congreso dice que Argentina está solicitando un desembolso inicial de al menos 20.000 millones de dólares. Esta cifra se destinaría principalmente a la compra de Letras Intransferibles al Banco Central y a la cancelación de deuda de capital correspondiente al crédito de Facilidades Extendidas que vence entre 2026 y 2029.
Fuentes aseguran que mientras se producen las reuniones entre el Gobierno y el staff técnico del FMI, Caputo negocia préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial que ayuden a cerrar el acuerdo con el Fondo.
El Gobierno comunicó cuándo estará cerrado el nuevo acuerdo con el FMI
Después de que la Cámara de Diputados aprobara el DNU que allana el camino para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Javier Milei aseguró que la negociación con el organismo internacional se cerrará a mitad de abril.
“A mitad de abril”, respondió Milei al portal Bloomberg Línea, enviando así una nueva señal a los mercados en medio de las conversaciones con el FMI. La expectativa dentro del equipo económico es alcanzar en los próximos días un acuerdo técnico con el staff del Fondo (Staff Level Agreement) y que luego lo apruebe el Directorio del organismo en Washington.

Cómo será este nuevo acuerdo con el FMI
El nuevo programa con el FMI será un acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) por 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio, lo que le daría al Gobierno mayor margen para manejar los pagos. Según estimaciones, se trataría de un total de 20 mil millones de dólares entre la refinanciación de vencimientos y fondos frescos, aunque desde el Ministerio de Economía todavía no revelaron los números exactos.
El objetivo principal es cubrir los vencimientos de capital del programa acordado en 2022 (por unos 14 mil millones de dólares) y cancelar parte de las Letras Intransferibles en poder del Banco Central. En su comunicado posterior a la votación en Diputados, desde la Oficina del Presidente calificaron la aprobación del DNU como un “mensaje de madurez y grandeza” para los acreedores.
Desde el Gobierno todavía no dieron detalles sobre posibles cambios en la política cambiaria, pero en el mercado crece la expectativa de una salida anticipada del cepo. En vez de mantener la devaluación del dólar oficial en 1% mensual, algunos analistas creen que el Gobierno podría pasar a un esquema de flotación con bandas, una posibilidad que hace varios días sacude a los mercados. Finalmente, consultado sobre el tema, Caputo fue tajante: “No puedo dar detalles”.
DIARIO CON VOS