in ,

Gustavo Petro sugirió legalizar la cocaína para combatir el narcotráfico: “No es peor que el whisky”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la cocaína no es más mala que el whisky” y cuestionó la ilegalidad de esta droga, argumentando que su prohibición está relacionada con su origen en América Latina. En este sentido, indicó que su legalidad permitiría combatir mucho mejor al crimen organizado y el narcotráfico.

Durante un Consejo de Ministros, Petro cuestionó la ilegalidad de la cocaína en América Latina, y la comparó con el fentanilo, droga que ha producido una crisis sanitaria en Estados Unidos pero que no tiene el mismo nivel de restricciones, según su perspectiva. En este sentido, reflexionó que la cocaína es ilegal por factores geopolíticos y no por su nivel de daño, en comparación con otras sustancias legales.

“La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos lo analizan”, afirmó Petro. Además, aprovechó su intervención para reiterar su postura crítica hacia la guerra contra las drogas, una política que, según él, ha fracasado en abordar las raíces del problema del narcotráfico.

El mandatario colombiano también planteó que la legalización de la cocaína a nivel mundial podría ser una solución efectiva para terminar con el negocio ilícito que sostiene a las organizaciones criminales. “Se podría desmantelar fácilmente si se legaliza la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos”, afirmó, sugiriendo que los recursos generados podrían destinarse a programas de prevención para evitar el consumo en menores de edad.

Petro también destacó que en Colombia se han logrado avances en la reducción del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes, lo que, según él, podría replicarse con otras sustancias si se implementan políticas similares.

En su discurso, Petro también hizo referencia al impacto del fentanilo, una droga sintética que ha sido señalada como una de las principales causas de la crisis de opioides en Estados Unidos. Según el mandatario, esta sustancia, que originalmente fue desarrollada por empresas farmacéuticas estadounidenses, ha sido utilizada con fines comerciales, lo que ha contribuido a su proliferación.

“Usan el fentanilo para tirarse a México. Y el fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas, que le empezaron a entregar para hacer negocio”, afirmó Petro. El presidente colombiano también criticó la narrativa que culpa a los países productores de drogas, como México, por los problemas de consumo en Estados Unidos. Según Petro, esta visión ignora el papel que juegan las dinámicas internas de consumo y las políticas de salud pública en ese país.

DIARIO CON VOS

Milei ahora quiere retirar a Argentina del Acuerdo de París

El asteroide “asesino de ciudades”: la fecha clave que preocupa a los expertos