Claudio “Chiqui” Tapia fue reelegido por aclamación como presidente de la Asociación del Fútbol Argentino y de inmediato modificó los estatutos para anular los descensos.
En una cuestionada Asamblea Ordinaria, que se celebró en el predio Lionel Messi de Ezeiza, los clubes dejaron sin efecto la pérdida de categoría en la Liga Profesional al final de la temporada por este año 2024, con lo que el torneo pasará de 28 a 30 equipos desde el próximo año.
El bosquejo comenzó a analizarse y a debatirse en el seno de la dirigencia hace aproximadamente 15 días y ayer obtuvo el consenso para ser tratado y aprobado. Se disputarán dos torneos anuales (Apertura en el primer semestre y Clausura en el segundo), con los elencos divididos en dos zonas de 15 competidores cada una. Así, se jugarán 13 fechas, más una de clásicos y otra interzonal, en la que chocarán los equipos “libres” de cada grupo.
Cada título se resolverá a partir de los playoffs de los que formarán parte los primeros de cada zona: habrá octavos de final, cuartos -instancia en la que recién se sumarían los líderes-, semifinal y final. Similar a lo que ofreció la Copa de la Liga, un tipo de certamen que por su resolución mata-mata generó suspenso, y tuvo respaldo de los fanáticos.
Además, la temporada tendrá otras oportunidades de vuelta olímpica a nivel local: la Copa Argentina, el Trofeo de Campeones -título para el ganador del choque entre los triunfadores del Apertura y Clausura-, la Supercopa Argentina -entre quienes obtengan el Trofeo de Campeones y la Copa Argentina- y la Supercopa Internacional -entre el acreedor del Trofeo de Campeones y el puntero de la tabla anual-.
Además, se planteó un nuevo plan para la televisación: 12 cotejos irán por el pack fútbol, ya no habrá oferta por TV abierta o cable básico, pero existe la chance de que haya una prueba piloto de transmisión por streaming de los duelos restantes.
En el proyecto que recibieron los clubes están puntualizadas las razones del cambio promovido. En primer término, persigue la búsqueda de AFA y Conmebol de buscar hacer más extensas las competencias y ampliar la oferta de encuentros. “Son claros los ejemplos del Mundial 2026 (pasó de 32 a 48 participantes), el Mundial de Clubes 2025 y el cambio (ya realizado) en la Copa Sudamericana, pasando de ‘partido único’ a ‘fase de grupos + instancias finales’”, reza el documento de presentación.
Son claros los ejemplos del Mundial 2026 (pasó de 32 a 48 participantes), el Mundial de Clubes 2025 y el cambio (ya realizado) en la Copa Sudamericana, pasando de ‘partido único’ a ‘fase de grupos + instancias finales
También busca intensificar el desarrollo de jugadores, a partir de que Argentina es el “principal exportador de jugadores del mundo (medido por cantidad de habitantes del país”. La ecuación del plan es: “Mayor cantidad de partidos supone mayor utilización de jugadores” y “difusión de jugadores en la máxima categoría supone mayor probabilidad de crecimiento y desarrollo del jugador de fútbol”.