La Justicia desestimó la denuncia contra Victoria Tolosa Paz por la supuesta licitación fraudulenta en la compra de toneladas de yerba mate y que estaría en estado insalubre para consumo humano.
La Justicia desestimó la denuncia contra la exministra de Desarrollo Humano, Victoria Tolosa Paz, y otros exfuncionarios, impuesta por la exsubsecretaria legal de la cartera, Leila Gianni, en la que se acusaba a la gestión de Alberto Fernández por administración fraudulenta en la compra de 12 mil toneladas de yerba mate presuntamente “insalubre y peligroso para el consumo humano”, que sería distribuida en comedores sociales.
Durante la investigación, la Justicia evaluó el estado de la yerba y la trasparencia de la licitación y concluyó que la causa se archiva por la “inexistencia de delito“. La decisión estuvo a cargo del Juzgado Federal Criminal y Correccional número 6, con el cargo interino del juez Daniel Rafecas, quien estableció que los alimentos estaban en buen estado, es decir, no representaban un riesgo para la salud, tras confirmar que no hubo “intervención espuria” en la licitación.
“Despejadas las dudas acerca de la calidad de la yerba mate y su potencial daño a la salud y descartada la posible intervención espuria en el proceso licitatorio por parte de la casa de estudios que analizó dichos productos, no existen otros elementos que avalen la hipótesis de un posible direccionamiento de la licitación en favor de las empresas seleccionadas o permitan comprobar la comisión de alguna conducta delictiva o que resulte susceptible de reproche en este ámbito”, explicó el juez Rafecas.

El juez explicó que su decisión se basó en los resultados de los estudios encomendados por el Ministerio al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), llevado a cabo sobre muestras remitidas por el mismo y por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Ambos, arrojaron que los productos correspondientes a las firmas ‘Sierras del Iman’ y ‘El Buen Ojo’, cuestionadas en la denuncia, “son aptos para el consumo de conformidad con los parámetros establecidos por el Código de Alimentos, quedando así descartado el potencial peligro o daño a la salud que pudieran ocasionar en sus destinatarios”.
Tolosa Paz, en este sentido, criticó al Gobierno por la denuncia y sostuvo que desde el oficialismo “construyeron esta escenografía para disfrazar su brutal política de desguace del Estado y ajuste de las políticas sociales“.
La denuncia a Tolosa Paz por los kilos de yerba
Leila Gianni, en junio de este año, había denunciado a Tolosa Paz por la compra de 12 toneladas de yerba mate de “bajísima calidad” por un monto de $18.224.700.000. Para apoyar la denuncia la exsubsecretaria se basó en la auditoría que llevó adelante Pettovello, donde se habría detectado que la yerba mate de las marcas ‘El Buen Ojo‘ y ‘Sierras del Imán‘ habría sido adquirida en mal estado.
Asimismo, Gianni denunció que la compra se llevó a cabo sin la aprobación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, sino que fue verificada por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), para “eludir los mínimos controles de salubridad“. Con este accionar, la gestión anterior habría direccionado la licitación para favorecer a los productores Compañía Comercial Mayorista SRL, de Ignacio Kleñuk y Don Lucas, de Hugo Holowaty.

Qué resolvió la Justicia
Por un lado, tras un peritaje a la yerba en cuestión, se conoció que los productos de ‘Sierras del Iman’ y ‘El Buen Ojo’ “son aptos para el consumo de conformidad con los parámetros establecidos por el Código de Alimentos, quedando así descartado el potencial peligro o daño a la salud que pudieran ocasionar en sus destinatarios”.
Por el otro, el juez descartó que se haya tratado de una compra fraudulenta de las toneladas de yerba porque la aprobación del producto por parte de la UNSAM “surge de tales actuaciones que esa casa de estudios tenía convenio con el Ministerio a cargo del trámite”.
Así, cerró: “Todo indica que los trámites administrativos relativos a la licitación se llevaron adelante dentro de los carriles de legalidad” porque “no han surgido a lo largo de investigación elementos de prueba que den cuenta de un comportamiento por parte de los funcionarios intervinientes tendiente a la obtención de un lucro o beneficio indebido“.
La causa por los alimentos contra Pettovello
La causa que empujó Gianni está vinculada a la denuncia que hizo Juan Grabois en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 7 a principios de este año contra el Ministerio de Capital Humano por “por no disponer la entrega de alimentos en comedores barriales y comunitarios de toda la República Argentina”, que incluía la yerba que fue cuestionada por la gestión de Pettovello.
En el caso de los alimentos que Pettovello no distribuyó, la Justicia resolvió que la Ministra debe volver a poner en funcionamiento “las políticas públicas alimentarias vigentes para garantizar este derecho fundamental”.
El fallo del juez Walter Lara Correa dice que el Gobierno nacional debe mantener actualizado el Registro Nacional de Comedores Comunitarios (Renacom) y actuar rápidamente en el caso de las organizaciones que tienen convenios en trámite para que puedan acceder a las prestaciones alimentarias.
El juez en lo contencioso administrativo Pablo Cayssials le ordenó al ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello que rectifique la respuesta que dio frente a un pedido de acceso a la información y entregue una copia del informe elaborado por la cartera en el que se afirma que casi la mitad de los comedores registrados no existía, según sostuvo en mayo el exjefe de Gabinete Nicolás Posse en su informe de gestión.
A su vez, el juez Pablo Cayssials, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°9, hizo lugar a un amparo promovido por la diputada nacional Natalia Zaracho, que responde a Juan Grabois. En el fallo, ordenó al Ministerio de Capital Humano a brindar una copia del informe de la auditoría- mencionada por el ex Jefe de Gabinete Nicolás Posse ante la Cámara de Diputados en mayo- en el que se afirmó que habían detectado que casi el 50% de los comedores no existían.
La inexistencia de muchos de los comedores fue uno de los argumentos que esgrimió el Gobierno Nacional para explicar porqué no se distribuía mercadería al inicio de la gestión.
DIARIO CON VOS