También los mercados de Asia rebotaron en medio de las tensiones comerciales por los impuestos de Estados Unidos a los productos extranjeros. Mientras China respondió con más gravámenes, Europa busca negociar con Donald Trump para evitar una escalada
Las bolsas asiáticas se recuperaron este martes tras las fuertes caídas del lunes, impulsadas por declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ofreció “acuerdos justos” en las negociaciones comerciales. El índice Nikkei de Tokio subió un 6 %, con fuertes avances en el sector de semiconductores. También registraron repuntes el Kospi de Seúl (+0,26 %) y el Hang Seng de Hong Kong (+1,51 %), mientras que Shanghái y Shenzhen ganaron un 1,58 % y un 0,64 %, respectivamente.
La tensión entre Washington y Beijing aumentó después de que Trump amenazara con nuevos aranceles del 50 %, a lo que el gobierno chino respondió que luchará “hasta el final”. El fondo estatal Central Huijin Investment reafirmó su compromiso con la estabilidad de los mercados y varias compañías chinas anunciaron recompras de acciones.
En contraste, Taipéi cayó un 4 % tras un desplome histórico del 9,7 % el lunes. En Indonesia, el mercado abrió con una caída superior al 9 %, lo que activó un parón automático. También operaban a la baja Vietnam, Tailandia y Singapur, mientras que Filipinas subía un 3,15 %.
En Europa, las bolsas repuntaron desde mínimos de 14 meses tras varias jornadas de fuertes ventas. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 1 % en las primeras operaciones del martes, y la Comisión Europea propuso contraaranceles del 25 % sobre productos estadounidenses. Las principales plazas del continente registraron avances: Londres ganó un 1,27 %, París un 1,41 %, Frankfurt un 0,86 %, Madrid un 0,95 % y Milán un 1,73 %.
A continuación, la cobertura en vivo de los mercados bursátiles:
En pocas líneas:
- EEUU dará prioridad a sus socios comerciales en las negociaciones sobre los aranceles recíprocos
- El verdadero riesgo que se esconde en medio del caos de los mercados bursátiles
- Unos pocos países ofrecen retirar todos los aranceles a Estados Unidos en respuesta a Trump
- Cómo funcionan los aranceles y por qué están en el centro del nuevo plan económico de Estados Unidos
- El régimen de China amenazó con escalar la guerra comercial contra Estados Unidos: “Lucharemos hasta el final”
EEUU dará prioridad a sus socios comerciales en las negociaciones sobre los aranceles recíprocos
El gobierno de Estados Unidos enfocará sus esfuerzos iniciales de negociación comercial en sus principales aliados estratégicos, entre ellos Japón y Corea del Sur, según confirmó el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett.
“Tenemos instrucciones de dar prioridad a nuestros aliados y socios como Japón y Corea (del Sur), entre otros”, declaró en una entrevista con Fox News.
Entre los países que ya manifestaron su disposición a negociar se encuentran Argentina, que figura entre las naciones listas para iniciar conversaciones, según declaró ante el Senado el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer; Israel, que eliminó totalmente sus aranceles a bienes estadounidenses; Vietnam, que ofreció reducirlos al 0%; Zimbabue, que suspendió todos sus gravámenes a mercancías de Estados Unidos; y Taiwán, que propuso un acuerdo bilateral de “cero aranceles”.
La definición de prioridades se produce en un contexto de reconfiguración del comercio internacional tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de la administración de Donald Trump, lo que ha provocado respuestas mixtas por parte de diversos países. Algunos gobiernos han optado por proponer reducciones unilaterales de sus aranceles a productos estadounidenses con el fin de evitar represalias y mantener el acceso al mercado estadounidense.
El representante comercial de Estados Unidos dijo que los aranceles están “dando frutos”
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, defendió el martes los aranceles del presidente Donald Trump porque están “dando frutos” y casi 50 países lo han contactado para hacer un trato.
“Pero todo esto va en la dirección correcta“, les dijo. “Debemos alejarnos de una economía basada únicamente en el sector financiero y el gasto gubernamental” para centrarnos en una “basada en la producción de bienes y servicios reales”, estimó.
El representante comercial argumentó que la estrategia “ya está dando frutos”.
“Casi 50 países se han acercado a mí personalmente para discutir la nueva política del presidente y explorar cómo lograr la reciprocidad“, comentó al comité de finanzas del Senado.
Varios países, incluidos Argentina, Vietnam e Israel, han ofrecido reducir sus aranceles, dijo Greer, mientras los fabricantes de automóviles cancelan despidos y las empresas han anunciado 4 billones en nuevas inversiones en Estados Unidos.
Lula aseguró que Brasil mantendrá el equilibrio ante los ajustes en los aranceles
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este martes que su país mantendrá “el equilibrio” frente a las decisiones del mandatario estadounidense, Donald Trump, a quien se refirió como “un ciudadano que se cree capaz de dictar reglas para todo lo que pasa en el mundo”.
Lula intervino en un evento de la industria de la construcción y se dijo convencido de que la política arancelaria de Trump, que afecta a casi todos los países, “no puede salir bien, pues nadie puede jugar a que el mundo no existe”.
Musk calificó públicamente de “imbécil” al principal asesor comercial de Trump
Elon Musk describió el martes a Peter Navarro, uno de los principales asesores comerciales de la Casa Blanca, como “un verdadero imbécil” y “más tonto que un saco de ladrillos”, en un creciente distanciamiento sobre la política arancelaria de Donald Trump.
Musk, un asesor clave del presidente, ha señalado su oposición a los aranceles, y el CEO de Tesla arremetió contra él después de que Navarro lo describiera como “no un fabricante de automóviles”, sino “un ensamblador de automóviles.”
Donald Trump conversó con el presidente de Corea del Sur de negociaciones sobre los aranceles recíprocos
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes que habló por teléfono con el presidente surcoreano en funciones, Han Duck-soo, para avanzar en acuerdos sobre los aranceles, desequilibrios comerciales y “pago por la protección militar tan grande que proveemos a Corea del Sur“.
“En cualquier caso, tenemos en nuestras manos la posibilidad de un gran acuerdo para ambos países. Su equipo negociador está en un avión rumbo a EEUU y la situación pinta bien”, escribió Trump en un mensaje en su red social Truth Social.
Trump aseguró que otros muchos países están negociando y deseando “llegar a un acuerdo con Estados Unidos” y explicó que, “al igual que con Corea del Sur“, Washington está “abordando otros temas que no están cubiertos por el comercio y los aranceles”.
Aunque el presidente estadounidense se mostró abierto a negociar su política comercial, argumentado en los últimos días que no solo busca que el resto de países eliminen sus propios aranceles o corrijan sus déficits comerciales, sino que quiere también ver derribadas lo que considera barreras no arancelarias, como prácticas en política monetaria, pasando por marcos regulatorios o incluso la imposición del IVA.
Wall Street abrió con alzas mayores al 3% en sus principales índices
Los mercados bursátiles de Estados Unidos abrieron este lunes con marcadas subidas en los principales índices en los primeros datos de la jornada, después de tres bruscas caídas desde la imposición de aranceles recíprocopos por parte de la administración de Donald Trump.
El índice Nasdaq registró un alza del 3,84 %, seguido por el Dow Jones Industrial Average, que subió un 3,44 %, y el S&P 500, con un incremento del 3,24 %. En contraste, el Russell 2000, que agrupa a compañías de pequeña capitalización, descendió un 0,92 %, lo que indica una posible divergencia en el comportamiento entre grandes y pequeñas empresas.
En los mercados de materias primas, el precio del petróleo avanzó 1,49 dólares, situándose en 61,57 dólares por barril, mientras que el oro aumentó 1,97 dólares, en un contexto de creciente interés por activos refugio.
Australia afrontará tarifas de Trump con cautela mientras se intensifica la campaña electoral
Australia se encuentra preparada para enfrentar las consecuencias de los nuevos aranceles comerciales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el primer ministro Anthony Albanese durante el primer debate televisado de cara a las elecciones del 3 de mayo.
En un foro ciudadano transmitido desde Sídney, Albanese calificó las tarifas estadounidenses como un “acto de autolesión económica” y advirtió que podrían ralentizar el crecimiento global. A pesar de que las nuevas medidas incluyen un arancel del 10 por ciento sobre productos australianos, el líder del Partido Laborista afirmó que “ningún país está mejor preparado” para adaptarse.
El jefe de gobierno de 62 años señaló que Australia buscará oportunidades comerciales en la región Asia-Pacífico y que continuará negociando con Washington: “Seguiremos negociando, por supuesto, con Estados Unidos en busca de un mejor acuerdo para Australia, porque los aranceles recíprocos serían, naturalmente, cero, ya que no imponemos aranceles a bienes estadounidenses”.
En contraste, el líder opositor Peter Dutton, de 54 años, afirmó que se necesita un liderazgo más firme para hacer frente a decisiones exteriores que afecten a Australia. “El primer ministro debe tener la capacidad y el carácter para enfrentarse a los abusivos, a quienes intentan hacernos daño, para mantener seguro a nuestro país”, sostuvo el dirigente de la coalición Liberal-Nacional.
Las últimas encuestas muestran una ligera ventaja para el Partido Laborista, cuya campaña se centra en promesas de recortes fiscales y acceso más económico a servicios de salud, al tiempo que critica las medidas proteccionistas de Trump. La coalición opositora propone, por su parte, rebajar el impuesto al combustible durante un año y reservar una parte de la producción nacional de gas para el consumo interno.
La Comisión Europea presentará la próxima semana su plan de respuesta a los aranceles estadounidenses
La denominada “hoja de ruta” del bloque abordará el conjunto de gravámenes en carácter recíproco sino también a las tasas añadidas a la comercialización de vehículos

La Comisión Europea (CE) anunció este martes que la próxima semana tiene previsto presentar su plan de respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre la importación de vehículos, así como a los gravámenes que Washington califica como “recíprocos”, según informó el portavoz comunitario Olof Gill en la rueda de prensa diaria del Ejecutivo comunitario.
Las bolsas de Asia se recuperaron tras la sangría de la víspera por la guerra comercial
Las plazas de Japón, Corea del Sur y China repuntaron después de que Donald Trump prometiera “acuerdos justos” para los países que negocien los aranceles

Las principales bolsas de Asia repuntaron este martes, con Tokio liderando las ganancias al cerrar con una subida del 6 %, tras la sangría que sufrieron en la víspera ante el temor a los efectos de la guerra comercial y después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, prometiera “acuerdos justos” para los países que negocien los aranceles.
Las bolsas europeas aceleran su recuperación antes de la apertura de Wall Street
A casi dos horas de la apertura de Wall Street, las principales bolsas europeas ampliaban sus ganancias impulsadas por la mejora en el ánimo inversor global tras la recuperación de los mercados asiáticos y el repunte de los futuros estadounidenses. El índice FTSE 100 de Londres subía un 2,16 %, mientras que el CAC 40 de París avanzaba un 1,63 %.
El índice DAX de Frankfurt ganaba un 1,78 %, y el Euronext 100 se elevaba un 1,94 %, consolidando el rebote iniciado al comienzo de la jornada. Los avances se producían en medio del seguimiento a la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y tras la propuesta de la Comisión Europea de imponer nuevos contraaranceles a productos estadounidenses.
La Comisión Europea (CE) adelantó este martes que la próxima semana tiene previsto presentar su plan de respuesta a los aranceles de Estados Unidos.
Los aranceles de Trump impactarán en el precio del iPhone: será mucho mayor
Todo producto importado desde el país asiático a Estados Unidos tendrá gravámenes desde el próximo 9 de abril

Uno de los objetivos o sueños de los cambios económicos anunciados desde el Gobierno de Estados Unidos recientemente, es trasladar la fabricación de alta tecnología a ese país, sin embargo, este proyecto podría enfrentar serios desafíos económicos a decenas de empresas, una de ellas, Apple.
Los futuros de la bolsa en Estados Unidos apuntan a una apertura al alza
A tres horas de la apertura de sesión en Estados Unidos, los principales índices de los mercados de futuros operaban en alza, en un contexto de moderación de las ventas tras los desplomes recientes por la escalada en la guerra comercial. El contrato de futuros del Dow Jones Industrial Average subía un 2 %, mientras que el del S&P 500 avanzaba un 1,46 %, señalando un posible inicio positivo de jornada tras las caídas acumuladas de días anteriores.
Los futuros del Nasdaq ganaban un 1,18 %, impulsados por el comportamiento reciente del sector tecnológico, mientras que el índice de pequeña capitalización Russell 2000 se incrementaba un 1,68 %. Estos movimientos reflejaban una recuperación parcial del apetito de los inversores tras las señales de estabilización en los mercados asiáticos y europeos, y en medio de las declaraciones de Donald Trump sobre posibles “acuerdos justos” en las negociaciones arancelarias.
La Unión Europea exigió a China evitar represalias innecesarias que agraven la guerra comercial con Estados Unidos

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó este martes a evitar una escalada en las tensiones comerciales durante una conversación con el primer ministro de China, Li Qiang, en medio del agravamiento del conflicto arancelario global.
Según informó el Ejecutivo comunitario, Von der Leyen “pidió una resolución negociada a la situación actual y enfatizó la necesidad de evitar una mayor escalada“, en referencia a las medidas comerciales que han tensado las relaciones entre Beijing, Washington y, de forma indirecta, también con Bruselas.
La llamada se produce en un contexto de creciente volatilidad en los mercados internacionales tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos, que han generado respuestas de represalia por parte de China y preocupación en la Unión Europea sobre el posible impacto en las cadenas de suministro y el comercio global.
El verdadero riesgo que se esconde en medio del caos de los mercados bursátiles
Cuanto más caigan los precios, mayor será el riesgo de un “círculo vicioso”
PorThe Economist
Las fluctuaciones de los mercados suelen ser inquietantes porque revelan la rapidez con la que los inversores sensatos pueden sucumbir al pánico. Ahora mismo, lo más alarmante es la aparente racionalidad de quienes se apresuran a vender.
El Ibex 35 y las bolsas europeas cotizan al alza tras el primer ataque de la UE a los aranceles de Trump
Todas las bolsas europeas se decantan por subidas superiores al 1% a medio día, animadas por los mercados asiáticos y optimistas por la negociación de aranceles

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, vuelve a decantarse este mediodía por alzas, que son del 0,30%, después de que en las primeras horas de cotización se haya mostrado volátil cotizando plano o incluso entrando en pérdidas.
Las bolsas europeas abrieron con alzas cercanas al 1 % luego de tres días de caídas por los aranceles de EEUU
Las principales bolsas europeas abrieron en verde este martes, siguiendo la estela de recuperación observada en los mercados asiáticos, después de las fuertes caídas globales registradas en las últimas sesiones por el impacto de los nuevos aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.
En la apertura, el índice FTSE 100 de Londres subía un 1,3 %, el CAC 40 de París avanzaba un 1,4 % y el DAX de Frankfurt se incrementaba un 0,9 %, en un contexto de leve optimismo tras el desplome provocado por la escalada comercial entre Estados Unidos y China.
El precio del Brent sube un 0,98 % tras perder más del 14 % por el impacto de los aranceles de EEUU

El precio del barril de crudo Brent para entrega en junio experimenta este martes una ligera recuperación del 0,98 % en el mercado de futuros de Londres, tras haber acumulado una caída superior al 14 % en las últimas sesiones, como consecuencia del endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos y el temor a una desaceleración económica global.
Hacia las 06:10 GMT, el crudo del mar del Norte, referencia en Europa, se situaba en 64,84 dólares por barril en el International Exchange (ICE), frente a los 64,21 dólares del cierre del lunes. A pesar del repunte puntual, el Brent se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis arancelaria, cuando cotizaba por encima de los 70 dólares a finales de marzo.
Dónde invertir tras la caída de la bolsa: oro, bonos, renta fija y utilities, los activos a salvo de Trump
Los analistas aconsejan buscar acciones en rebajas de empresas inmunes a la guerra de aranceles, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Redeia, Merlin Properties o Inditex

La guerra comercial declarada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuya principal munición es la implantación de nuevos aranceles ha originado el pánico en los mercados, hundiendo las bolsas a niveles que no se conocían desde la pandemia. Un ejemplo es el Ibex 35, que desde el viernes soporta una caída del 10,9%, con lo que se han borrado de un plumazo prácticamente todas las ganancias del año. El viernes, el selectivo español se desplomó un 5,83%, algo más que este lunes en que las caídas han sido del 5,12%. Estas bajadas se han traducido en que las 35 principales cotizadas de España han visto evaporarse su valor en 83.700 millones de euros.
Las bolsas europeas se preparan para rebotar un 2% tras tres días de desplomes por la guerra comercial
Las principales bolsas europeas anticipan una apertura en alza este martes, con subidas en torno al 2 %, tras acumular tres sesiones consecutivas de fuertes pérdidas provocadas por la escalada en la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China y el creciente temor a su impacto en la economía global.
A las 7:30 horas, los futuros del Euro Stoxx 50 avanzan un 2,03 %, los del DAX de Fráncfort suben un 2,02 %, y los del FTSE 100 de Londres ganan un 1,8 %, en un rebote técnico tras la debacle registrada en los últimos días. En la jornada previa, varios índices europeos cedieron más del 5 %, arrastrados por la ola de ventas generalizadas que golpeó a los mercados globales.
El movimiento al alza en Europa se produce tras una sesión de menor tensión en Wall Street, donde los futuros también apuntan a una apertura positiva. El Dow Jones Industrial Average sube un 1,6 %, y el Nasdaq, de perfil tecnológico, lo hace un 0,83 %
El lunes, el parqué neoyorquino abrió con caídas superiores al 4 %, pero cerró en terreno mixto tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien afirmó que se alcanzarán “acuerdos justos” con los países que están negociando los aranceles, aunque descartó suspender su política de gravámenes.
Empresas chinas anunciaron recompras millonarias para frenar el desplome bursátil
Varias de las principales empresas cotizadas de China anunciaron entre este lunes y martes amplios planes de recompra de acciones en respuesta a las caídas sufridas en los mercados bursátiles del país, tras el agravamiento del conflicto comercial con Estados Unidos.
La mayor productora mundial de baterías para vehículos eléctricos, CATL, comunicó que destinará entre 40.000 y 80.000 millones de yuanes (entre 5.500 y 10.900 millones de dólares) a la recompra de títulos propios. La petrolera Sinopec, por su parte, informó que su accionista mayoritario planea adquirir acciones por hasta 30.000 millones de yuanes (4.000 millones de dólares).
También se sumaron a la iniciativa varias filiales del grupo China Merchants, entre ellas China Merchants Port, China Merchants Ship y China Merchants Highway, que anunciaron programas conjuntos de recompra. Altos directivos de firmas como China Nuclear Power, Wanhua Chemical y Haier presentaron propuestas para adquirir acciones de sus propias compañías. Estas medidas buscan contener la pérdida de valor bursátil y transmitir confianza a los mercados tras los desplomes del lunes, cuando el índice de Shanghái cayó un 7,34 % y el de Shenzhen, un 9,66 %.
India se recupera del desplome global con avances del Nifty y el Sensex
Los principales índices bursátiles de India abrieron en alza este martes, sumándose al rebote registrado en los mercados asiáticos tras el desplome global de la víspera.
La recuperación se produce en medio de la esperanza de que Estados Unidos esté dispuesto a reconsiderar algunos aspectos de su política arancelaria, lo que ha aliviado parcialmente el nerviosismo en los mercados internacionales.
El Nifty 50 subía un 1,85 % hasta 22.566 puntos, mientras que el BSE Sensex avanzaba un 1,64 % y se situaba en 74.304,02 unidades, según datos registrados a las 09:15 a.m. (hora estándar de India).
El repunte se produce tras las caídas del lunes, cuando ambos índices perdieron un 3,2 % y un 3 %, respectivamente, en su peor sesión en diez meses ante el temor de que los nuevos aranceles estadounidenses desencadenen una recesión global.
El oro repunta ante el aumento de la demanda de refugios seguros por temor a una recesión global
Los precios del oro se recuperaban el martes tras caer en la sesión anterior a su nivel más bajo en casi cuatro semanas, en un contexto marcado por la preocupación de una posible recesión global.
Según datos de Reuters, el oro al contado subía un 0,5 %, cotizando a 2.996,6 dólares por onza a las 03:40 GMT. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos avanzaban un 1,3 %, hasta 3.010,70 dólares por onza. El lunes, el lingote había alcanzado su valor más bajo desde el 13 de marzo.
“El agravamiento de la guerra comercial podría desencadenar una recesión global, y eso está impulsando la demanda de activos refugio”, explicó Jigar Trivedi, analista sénior de Reliance Securities. “A pesar del retroceso en las sesiones anteriores, el oro sigue siendo fuerte y debería mantener una tendencia alcista por el sesgo positivo del mercado”.
La ASEAN enviará una delegación a Washington para negociar los aranceles aplicados por Trump
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) enviará una delegación a Washington para entablar conversaciones sobre el paquete de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump, que ha afectado las economías de la región. El anuncio fue realizado este martes por el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, durante un evento en Kuala Lumpur.
“Puede que haya un margen limitado para revisar la intención subyacente, pero todavía existe espacio para ajustar la implementación de la política”, dijo Anwar, al tiempo que señaló que el sistema comercial global “está bajo una presión intensa, más que en cualquier otro momento reciente”.
Los países miembros de la ASEAN —entre ellos Indonesia, Vietnam, Tailandia, Filipinas y Malasia— figuran entre los más perjudicados por el nuevo paquete arancelario impuesto por Estados Unidos la semana pasada.
Hasta el momento, varias bolsas del sudeste asiático han registrado fuertes caídas como consecuencia directa de las tarifas. Vietnam, que enfrenta aranceles del 46 %, perdió un 5 % en su índice bursátil. En Yakarta, las operaciones se suspendieron tras una caída superior al 9 %, mientras que Tailandia abrió con una baja de más del 4 % tras un feriado.
El mercado tailandés se desploma más de 4% en medio del nerviosismo global
Las acciones en la Bolsa de Tailandia cayeron más del 4 % en la apertura del martes, después de que el mercado local permaneciera cerrado el lunes por feriado.
El desplome se produjo pese a que el lunes la Bolsa de Valores de Tailandia (SET) había anunciado medidas preventivas, incluyendo la prohibición de ventas en corto sobre la mayoría de las acciones y la imposición de límites a las caídas de precios, ante la expectativa de una jornada marcada por el pánico bursátil global tras la última ofensiva comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tailandia se convirtió en uno de los últimos mercados asiáticos en reflejar el nerviosismo que se ha extendido por todo el mundo desde que Washington anunció una nueva ronda de aranceles generalizados, que afectaron tanto a socios como a rivales comerciales. Esta política ha reavivado temores de recesión, ha aumentado la volatilidad y ha generado un retroceso generalizado en los mercados emergentes.
Unos pocos países ofrecen retirar todos los aranceles a Estados Unidos en respuesta a Trump
Israel, Taiwán, Vietnam y Zimbabue dijeron que podrían reducir los aranceles sobre los productos estadounidenses. En algunos casos, eso podría no ser suficiente, dijo el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro
PorAdam Taylor

En medio del caos del mercado mundial desatado por el anuncio de la administración Trump de imponer aranceles a la gran mayoría de socios comerciales, un puñado de países ha respondido proponiendo una concesión inmediata y drástica: ceder a las demandas de guerra comercial del presidente Donald Trump, eliminando los aranceles a los productos estadounidenses.
Cómo funcionan los aranceles y por qué están en el centro del nuevo plan económico de Estados Unidos
Las medidas incluyen un arancel base del 10 % sobre todos los bienes importados, con tasas específicas del 20 % para productos de la Unión Europea, del 34 % para China y del 46 % para Vietnam

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de tarifas que afectará a todas las economías con las que el país mantiene relaciones comerciales, reavivando un enfoque proteccionista que marcó su primera administración.
El Nikkei sube más del 6 % a la media sesión tras señales de negociación de EEUU sobre los aranceles

El principal índice bursátil de Tokio, el Nikkei, subía un 6,08 % al descanso de la media sesión del martes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que su administración ya se encuentra en negociaciones sobre su política arancelaria y aseguró que establecerá “acuerdos justos” con cada país.
El Nikkei sumaba 1.894,08 puntos respecto al cierre anterior y se ubicaba en 33.030,66 unidades. Por su parte, el Topix, que agrupa a las empresas de mayor capitalización en la sección principal de la bolsa, avanzaba un 6,54 % ó 149,64 puntos, hasta 2.438,30 enteros.
El mercado tokiota abrió con una clara tendencia alcista y aceleró su avance a lo largo de la mañana, lo que permitió recuperar gran parte de las pérdidas sufridas el día anterior, cuando el Nikkei cayó un 7,83 % en una jornada marcada por el nerviosismo global en torno a la política comercial de Trump.
El régimen de China amenazó con escalar la guerra comercial contra Estados Unidos: “Lucharemos hasta el final”
Beijing dijo que si Trump insiste en aplicar aranceles del 50% a sus productos tomará nuevas contramedidas

El Ministerio de Comercio de China advirtió este martes que tomará represalias contra Estados Unidos si la administración del presidente Donald Trump implementa nuevos aranceles del 50% sobre productos chinos, anunciados como respuesta a lo que la Casa Blanca califica de prácticas comerciales desleales por parte de Beijing.
Fuerte caída en la bolsa de Vietnam: el VN-Index pierde más de 50 puntos
La bolsa de valores de Vietnam registró una caída superior al 3,5 % en la apertura del martes, tras mantenerse cerrada el lunes por una festividad nacional, lo que la había protegido temporalmente de las turbulencias que afectaron a los mercados internacionales.
El índice principal del país, el VN-Index, perdió más de 50 puntos respecto al cierre del viernes, cuando se situaba en 1.210,7 unidades, y abrió por debajo de los 1.160 puntos. Esta caída abrupta se produjo después de que Estados Unidos impusiera la semana pasada aranceles del 46 % a ciertos productos vietnamitas, en el marco de una serie de medidas comerciales impulsadas por el presidente Donald Trump.
La bolsa de Indonesia cae más de un 9 % en la apertura y suspende operaciones durante media hora

La bolsa de valores de Indonesia sufrió una caída superior al 9 % al inicio de la jornada bursátil de este martes, después de haber permanecido cerrada desde el 28 de marzo. La fuerte bajada activó por primera vez una nueva regulación que obliga a suspender las operaciones durante 30 minutos si el mercado experimenta una pérdida abrupta en la apertura.
El Índice Compuesto de Yakarta (JCI), principal indicador del país, reflejó el impacto de las tensiones económicas acumuladas durante los días en que la bolsa estuvo cerrada, en un contexto de alta volatilidad regional e internacional provocado por la escalada comercial entre Estados Unidos y China, así como por el nerviosismo generalizado en los mercados asiáticos.
La Autoridad de Servicios Financieros de Indonesia (OJK) había implementado la nueva regla el lunes, estableciendo mecanismos automáticos de suspensión temporal de la actividad bursátil en caso de movimientos extremos. La norma fue diseñada para mitigar reacciones de pánico y permitir a los inversores reevaluar sus decisiones en escenarios de alta presión.
El índice Taiex de Taiwán retrocedió 3% arrastrado por la presión sobre las tecnológicas

El principal índice bursátil de Taiwán, el Taiex, retrocedió un 3 % en las primeras operaciones de este martes, profundizando las pérdidas registradas el día anterior, cuando se produjo una caída récord debido a la reacción negativa de los mercados globales frente a la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.
La jornada comenzó con una fuerte presión vendedora, especialmente sobre los principales valores tecnológicos.
Foxconn, uno de los mayores ensambladores de productos electrónicos del mundo, se desplomó cerca de un 9 % poco después de la apertura.
Por su parte, TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), el mayor fabricante mundial de semiconductores por contrato, bajó más de un 2 %.
La bolsa de Hong Kong abrió con alza de 1,66% tras el desplome por tensiones comerciales
Las acciones en Hong Kong registraron una recuperación parcial al inicio de la jornada de este martes, tras las fuertes pérdidas del día anterior ocasionadas por la respuesta de China a los aranceles impuestos por Estados Unidos. En contraste, la bolsa de Shanghái mantuvo su tendencia bajista.
El índice Hang Seng subió un 1,66%, lo que equivale a 329,22 puntos, y se situó en 20.157,52 unidades al inicio de las operaciones, reflejando un leve optimismo entre los inversores tras la escalada comercial entre las dos principales economías del mundo.
Por su parte, el Shanghai Composite Index retrocedió un 0,07%, o 2,31 puntos, hasta los 3.094,26 enteros, prolongando las pérdidas generadas por la incertidumbre sobre el impacto económico de las tensiones bilaterales.
La bolsa de Seúl abrió al alza con un repunte de 1,64% en el Kospi

La bolsa de Seúl abrió al alza este martes tras las fuertes pérdidas sufridas la jornada anterior. El índice Kospi subía un 1,64%, equivalente a 38,11 puntos, para situarse en 2.366,31 unidades media hora después de iniciada la sesión, impulsado por compras de oportunidad y expectativas de avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
El índice de valores tecnológicos Kosdaq también mostraba un comportamiento positivo, al aumentar 1,98% o 12,92 puntos, hasta alcanzar 664,22 unidades, según datos del mercado.
El rebote llega luego de que el Kospi se desplomara un 5,57% el lunes, arrastrado por ventas masivas motivadas por la inquietud sobre una posible escalada en la guerra comercial global, provocada por la política de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. La aparente disposición de la Casa Blanca a entablar negociaciones bilaterales ofreció cierto alivio a los inversionistas, tras el cierre mixto en Wall Street.
Las acciones de gran capitalización lideraron el repunte. Samsung Electronics subía en torno a un 3%, luego de publicar previsiones financieras del primer trimestre superiores a las estimaciones. SK hynix, el segundo mayor fabricante surcoreano de semiconductores, ganaba cerca de un 4,6%.
Entre otros valores destacados, Hyundai Motor avanzaba 0,39%, LG Energy Solution más de un 2% y la siderúrgica Posco un 1,6%, en una jornada marcada por una recuperación moderada tras la volatilidad global del lunes.
La bolsa de Tokio se recupera: el Nikkei subió 5,8% tras el desplome por los aranceles de EEUU

El índice Nikkei 225 de la bolsa de Tokio repuntó un 5,81% en la sesión matinal de este martes, tras registrar una caída del 7,8% el lunes, según datos del mercado bursátil local.
El índice más amplio, el Topix, también mostró una recuperación al subir 6,2%, en un contexto de alta volatilidad provocada por la política comercial del gobierno estadounidense.
En la región, el índice Kospi de Seúl también abrió con una tendencia positiva, registrando un aumento cercano al 2%, luego del desplome global de los mercados observado el lunes.
INFOBAE