El presidente Javier Milei estableció una fecha límite a los beneficios impositivos que le había otorgado el gobierno anterior a la AFA.
El presidente Javier Milei estableció una fecha límite a los beneficios impositivos que le había otorgado el gobierno anterior a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Durante los próximos seis meses, se analizarán los números, en medio de la tensión existente entre el Gobierno nacional y Claudio “Chiqui” Tapia, quien fue reelecto como Presidente de la AFA la semana pasada.
Se trata del decreto 939/2024, que fue firmado por Milei en las últimas horas y publicado en el Boletín Oficial durante la madrugada. En concreto, esta medida establece que el régimen fijado por el decreto 510, del 10 de octubre de 2023, finalizará dentro de los próximos seis meses. En ese plazo, el Gobierno analizará los privilegios brindados en materia de las obligaciones de la seguridad social y buscará reformular el sistema vigente.
Para esto, se creó un Comité dependiente de la Jefatura de Gabinete que estará conformado por un representante por cada cartera involucrada. Este Comité incluirá funcionarios de los ministerios de Economía y Justicia, la AFIP, la ANSES, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Capital Humano) y la Subsecretaría de Deportes. Además, habrá un delegado en representación de la AFA, dos representantes de los clubes de fútbol que participen de la Primera División y uno por aquellos que participen en las categorías inferiores.
Según la resolución, con la medida anterior “se instauró un régimen de percepción y retención para el ingreso de los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a los futbolistas, miembros de los cuerpos médicos, técnicos y auxiliares que atiendan a los planteles que practiquen fútbol profesional en cualquier categoría y demás personal dependiente de la AFA y de los clubes que intervengan en los torneos organizados por dicha Asociación en las divisiones Primera ‘A’, Nacional ‘B’ y Primera ‘B’”. Y agrega: “Dicho régimen pretendía adecuarse a la realidad económica de las instituciones, instaurando un mecanismo de control de las cotizaciones por parte del Estado Nacional”.
“Habiendo transcurrido un año de la modificación del régimen, se ha constatado que el total de percepciones y retenciones ingresadas destinadas a cancelar las obligaciones comprendidas en él resultan exiguas. Es necesario modificar las condiciones actuales del régimen para evitar que continúe ensanchándose el desfinanciamiento del sistema”, indica el decreto.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, enfatizó que “la AFA opera con un régimen por el que los clubes no pagan sus obligaciones previsionales como cualquier otro contribuyente, sino que lo hacen a través de un sistema que obtiene recursos de diversas fuentes (entradas, pases y transmisiones televisivas), con los que cancelan dichas obligaciones. El problema es que la alícuota vigente no alcanza a compensar los aportes y, por este motivo, entre noviembre y abril pasados el régimen generó un déficit fiscal de unos $7.000 millones”.
En ese contexto, el funcionario señaló que “el Gobierno trabajará constructivamente para el diseño de un sistema sustentable, empezando por auditar y diagnosticar los motivos que provocaron este déficit”. Finalmente, Sturzenegger deslizó que es una buena oportunidad para que ingresen las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD): “Una parte esencial de la solución pasa por la incorporación de capitales privados al fútbol, máxime si la falta de estas inversiones deriva en la necesidad de un régimen que implica una carga para el contribuyente”
DIARIO CON VOS