in ,

Punto por punto, el plan del Gobierno para blanquear los dólares “bajo el colchón”

Luis Caputo avanza sobre el “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos” sin que se guardan dólares “bajo el colchón”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, detalló cómo se avanzará con el llamado “plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, que busca que los ciudadanos que guardan dólares “bajo el colchón”, es decir, fuera del sistema, los ingresen en el mismo sin temor a penalidades estatales.

Según estimaciones privadas y públicas, la cantidad de dólares que se encuentran escondidos del sistema, y que el Gobierno pretende pasen a ser parte del mismo, rondan entre los US$250.000 y US$400.000 millones. Con el objetivo de que ese dinero se inyecte en la economía formal, el Gobierno abrió paso a dos etapas.

En primer lugar, un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmará el presidente Javier Milei en las próximas horas. Luego se avanzará con un proyecto de ley que se enviará al Congreso para evitar que futuras administraciones dicten medidas en la dirección contraria.

En la conferencia de prensa, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP), Juan Pazo, brindó mayores precisiones de cuáles son los montos máximos de transferencias sin tener que declararlo ante el organismo y qué se podrá comprar.

Juan Pazo, Luis Caputo, Santiago Bausili y Manuel Adorni antes de la conferencia de prensa.

Los detalles de la medida para sacar los dólares “del colchón”

Eliminación de regímenes informativos:

  • Desde ahora, no se informarán ante ARCA compras personales con tarjeta de crédito, débito y billetera virtuales. “Los consumos personales van a estar resguardados como toda información privada”, sostiene el comunicado del Ministerio de Economía.
  • Los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
  • Los vehículos usados y el régimen de pago de expensas también quedan exentos de ser informados (antes se informaban aquellas que superaban los $32.000). Esto impacta directo en las concesionarias de autos y en los consorcios.
  • El comprador o el agente inmobiliario no deberá informar cuando una propiedad se pone en venta.
  • Las administradoras de consorcios no deberán informar más los pagos de expensas desde $32.000, como era hasta ahora.
  • Los proveedores de servicios públicos, tales como agua, luz y gas, y las empresas de telefonía no deberán reportar a ARCA los consumos de cada uno de sus clientes.
  • Se prohíbe a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales. Las personas podrán negarse a entregar esos datos y recurrir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.

Suba de umbrales a partir de los cuales los bancos deberán reportar movimientos:

  • Sólo se informarán transferencias de personas físicas que superen los $50 millones. En el caso de personas jurídicas, ese piso es de $30 millones. Antes, dichas cifras eran de $1 millón.
  • Los plazos fijos sin reportes se elevan hasta $100 millones para personas físicas y $30 millones para las jurídicas. Al igual que en caso anterior, se informaban todos aquellos que se ubicaban arriba del millón de pesos.
  • Las extracciones de dinero en efectivo menores a $10 millones realizadas personas físicas y jurídicas tampoco serán reportadas. Para saldos bancarios, el umbral sube a $50 millones.
  • Para transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales, que eran obligadas a partir de los $2 millones, se eleva a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.
  • En lo que respecta a tenencias en Alycs, ahora no serán informadas todas aquellas que se encuentren por debajo de $100 millones para personas físicas y tampoco se reportarán las inferiores a $30 millones en el caso de personas jurídicas.
  • Las compras de consumidor final serán informadas siempre y cuando superen los $10 millones. Todo lo que se encuentre por debajo de ese monto no tiene la obligación de ser informado.
  • Saldos al último día del mes: hasta ahora, se informaban saldos de entre $700.000 y $1 millón, dependiendo del tipo de cuenta. Ahora será desde $50 millones para cualquier tipo de cuenta y desde $30 millones para personas jurídicas.

Nuevo régimen simplificado de Ganancias

  • Se reemplazó el régimen tradicional por uno basado en facturación y gastos deducibles.
  • Se eliminó la obligación de informar consumos personales y variaciones patrimoniales.
  • Los contribuyentes recibirán una propuesta automática del impuesto a pagar, que podrán aceptar o modificar.
  • Adhesión voluntaria desde el 1 de junio.
  • ARCA dejará de exigir que los pequeños contribuyentes completen formularios complejos como los grandes contribuyentes.
  • El nuevo sistema automatiza la carga de datos y permite la revisión individual por parte del ciudadano.

Implementación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA)

El BCRA impulsará un Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), que buscará reducir la carga burocrática de las personas que interaccionan con los bancos y el sistema financiero en general; y mejorar la calidad de los servicios.

En este sentido, permitirá a los usuarios tener una vista unificada de sus finanzas en una sola plataforma, lo que dará mayor control y transparencia, ya que los usuarios elegirán con quién comparten sus datos. Además, mejoraría el acceso al crédito mediante mejores perfiles de riesgo y análisis de datos integrados.

Por otra parte, fomenta la creación de productos personalizadosreduce costos y carga operativa para bancos y fintechs, promueve la digitalización y la competencia en el sistema financiero y facilita la inclusión financiera y el acceso al crédito, según indica el Ministerio de Economía.

Proyectos de ley

• Ley para blindar a los ahorristas a futuro: reforma del sistema tributario ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras.
• Reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario.

DIARIO CON VOS

 

¿Quiénes son los más beneficiados con el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros”?

Los alquileres aumentaron un 15% en mayo: cuánto cuesta ser inquilino en CABA