La “salida” de Alfonso Vergés del Ministerio de Ciencia e Innovación, generó una suerte de grieta que adelanta el rumbo político de un espacio enmarañado de imprecisiones y “distanciamientos”. Todo lo que hay detrás de la partida del hombre de las filas de Todos Unidos.
Una grieta abrupta marcó un quiebre puertas adentro del oficialismo. En los últimos días, Alfonso Vergés, quien estaba a la cabeza del Ministerio de Ciencia e Innovación, presentó su renuncia al cargo. El hombre de Todos Unidos, dio un paso al costado a instancias de una nota -con fecha del 20 de mayo-en la que manifestó razones de “estricto carácter particular”, pero si se desmenuzan los pormenores de la interna política se advierten diferentes síntomas de afecciones que están entre los egoísmos, los caprichos, la falta de planificación y un liderazgo inexistente. Todo lo que hay que saber de una renuncia clave.
Un escrito, una conjetura que “suena fuerte”
Dicen que cuando el río suena, es porque trae piedras. Palabras más, palabras menos, el dicho popular señala -valiéndose de una metáfora que retrotrae a la naturaleza- la idea de que cuando se habla mucho de alguna cuestión, es porque algo de cierto hay detrás. En ese sentido, mucho se dice de la salida de Vergés y todo apunta a un punto que se mira de reojo: un fuerte distanciamiento.
Vergés agradeció por la “confianza dispensada y el afectuoso trato personal recibido”. Subrayó que la política, como la vida, “es un hecho natural, que nos encontrará luchando nuevamente por los legítimos intereses del pueblo de la provincia de San Luis”. Pero detrás de estas líneas decorosas, se esconde la rabia del descrédito, el desencuentro y la desconfianza que el propio poggismo habría tejido desde hace tiempo con el espacio que responde al adolfismo.
Implosión
A la luz de los resultados de las elecciones del 11 de mayo, se puede inferir que el poggismo sabe manejar la maquinaria electoral de alguna manera, pero la realidad es que en la actualidad hay una implosión adentro del gobierno. Fracaso de planes como el PANE, sobreprecios en iniciativas como el plan TuBi, gastos millonarios diarios en el aparato comunicacional, incremento de la pobreza, falta de empleo, entre otras cuestiones, manifiestan las directrices de una gestión sin rumbo, sin planificación, sin liderazgo. Y todo demuestra que muchos funcionarios no sirven ni para “copiar y pegar”. No hay ideas.
La salida de Vergés deja entrever que en el gobierno “se sacan de encima” a los que no quieren. Y concretamente el paso a un lado del ahora ex ministro de Ciencia e Innovación, acusa un golpe directo contra Todos Unidos. Sí, la renuncia es una bomba directa contra el adolfismo.
En los pasillos de Terrazas del Portezuelo hay muchos rumores. Detrás de los agradecimientos de Vergés, habría múltiples conjeturas y -curiosamente- una de las más repetidas es que “Adolfo se ha peleado con Poggi”.
La clave de la palabra
En política, nada está librado al azar. Y se sabe que lo que sale de la boca, tiene que ser meticulosamente cuidado, despojado de pasiones, cubierto de razón, para evitar luego el escarmiento al que se someten todos con el famoso “archivo”. En ese sentido, nada de lo que se dice es en vano, nada de lo que se habla es sin sentido.
Recientemente, en las redes sociales se viralizó un video donde Adolfo Rodríguez Saá le hablaba a referentes y militantes de Todos Unidos. El dirigente, se refirió a la unidad del peronismo, recalcó que hay peronistas en distintos espacios y ámbitos (en el PJ, en algunos gremios, en la cultura, en el deporte, en la academia, en los docentes, en los policías, en los empleados públicos, en los trabajadores, en los jóvenes, en los adultos mayores) y apuntó que los que quieren que “se junten los hermanos” están en un estado “de confort, donde quieren conservar su prebenda o su beneficio”.
Pero más allá de esa definición, dijo una cuestión fundamental en la que se puede inferir un distanciamiento del gobierno provincial. “Nuestra finalidad es que el pueblo de San Luis retome el camino del trabajo, el empleo, la felicidad y la grandeza de San Luis”, remarcó, justamente en un contexto donde el territorio puntano lidera las principales estadísticas pero desde un punto de vista negativo con altos índices de pobreza, desempleo, entre otros guarismos que muestran la decadencia vigente.
En definitiva, todo indica que hay una disrupción, una rotura, una interrupción brusca, que deja una huella y un nuevo rumbo. Habrá que ver cómo se desarrollan los hechos de aquí en más. Lo cierto es que en casa paso, la gestión comente innumerables torpezas, en un gobierno que se escribe cada día en un borrador, sin orden ni norte.
DIARIO DE LA EPUBLICA SL